Lo que había fuera de las ventanas no le interesaba en absoluto, pues el mundo le cabía dentro de sí misma.
Sus primeros poemas son de 1850, y aunque en sus cuadernos escribió acerca de dos mil, solo acabó publicando seis en periódicos de tirada local, muchos de ellos sin firmar y otros fueron publicados sin su consentimiento por su cuñada o sus amigos del ámbito literario. Dickinson quiso vivir en el anonimato mientras dedicó toda su vida a escribir.
Emily entró en una gran depresión y encontró refugio en la escritura y en el encierro voluntario. Hablaba a través de la puerta de su cuarto y las pocas veces que salía era para salir al jardín para disfrutar de sus flores y de los atardeceres, únicamente vestida de blanco. Cantaba a la naturaleza y a la poesía y fue una gran incomprendida, extraña a ojos de todos.
«Ella escogió la soledad. No tenía un interlocutor válido, y por eso decide aislarse y escribir, y presentar al mundo su visión a través de la poesía» afirma la filóloga Margarita Ardanaz, experta en la obra de Dickinson, que ha editado y traducido sus poemas: «Poemas» (Cátedra)

Había estudiado botánica, astronomía e historia natural en Mount Holyoke Female Seminary, saberes que plasma en sus versos, y tenía un cuaderno de campo donde estudiaba las flores que tenía en su jardín.
Rompió los esquemas de la época por dos motivos: por un lado, sus versos rompían con los esquemas poéticos de la época debido a sus versos cortos, escritos en un lenguaje coloquial y con el uso de guiones y por otro lado, porque en su época estaba mal visto que una mujer pasara tanto tiempo estudiando, leyendo y escribiendo, pero a ella nunca le importó.
De sus amores, no sabemos casi nada. Se enamoró de la sabiduría de Benjamin Franklin Newton cuando éste estaba apunto de morir por tuberculosis. Él fue su mentor, a quien admiraba profundamente. Más tarde, se enamoró del pianista Charles Dasdworth, pero éste también murió al poco tiempo.

Murió de nefritis, una enfermedad de los riñones, el 15 de mayo de 1886. Conocemos su extensa obra gracias a su hermana menor, quien, una vez fallecida Dickinson, descubrió sus poemas registrando su habitación. Al ver la gran calidad que contenían decidió publicarlos. Tras de sí dejaría poemas tan bellos como éste:
«Si yo puedo evitar que un corazón se pare, / no habré vivido en vano. / Si yo puedo aliviarle a una vida el dolor / o calmar una pena; // si ayudo a un desmayado petirrojo / y lo llevo de nuevo hasta su nido, / no habré vivido en vano».
No hay comentarios:
Publicar un comentario